Por Caro Diotti
En la provincia de Chubut la Ley XVII-Nº 52 (Ex 4100) promueve y premia económicamente la obtención de pieles y cráneos de pumas y zorros colorados. con el objetivo de solucionar el conflicto entre animales silvestres y ganado. Mediante esta ley el Gobierno de Chubut fomenta la caza de animales silvestres nativos con incentivos monetarios, a razón de $1000 pesos por cada piel de zorro, y $5000 por piel y cráneo de puma. Otras implicancias de la ley incluyen las capacitaciones para colocar adecuadamente trampas para los animales y obligar a los propietarios de campos a controlar a estos depredadores o a colaborar para que otros lo hagan
Desde la Fundación Vida Silvestre Argentina lanzaron hoy una campaña solicitando la derogación de la Ley y las firmas de la ciudadanía para reforzar el pedido con el apoyo de la sociedad. También enviaron una carta al Gobernador Mariano Arcioni solicitando que arbitre los medios e inicie los procesos correspondientes para la derogación de la Ley. Los pumas son felinos emblemáticos de Sudamérica que hacia el año 1950 estaban casi extinguidos. Gracias a los esfuerzos de conservación, su número ha ido creciendo a tal punto que es considerado una amenaza para la ganadería. Y si bien es cierto que el puma es un depredador de ganado, muchas veces la forma de controlarlo suele ser la caza indiscriminada.
Vida Silvestre denunció que además de utilizar fondos públicos para la matanza de animales silvestres nativos, la ley establece una Comisión de Control de las Especies Depredadoras de la Ganadería, donde están ausentes la comunidad académica y científica, las organizaciones ambientales y sociales y que la sociedad civil únicamente está representada por la Federación de Sociedades Rurales de la Provincia de Chubut.
En declaraciones a Radio Nacional el Director de Ganadería de Chubut, Ariel Aguirre contó que se encargaron más de 500 trampas para jabalíes, pumas y zorros y que el Gobierno provincial se hará cargo de la distribución y logística en todo el territorio. Además brindarán capacitaciones . «Algunos productores no lo ven como un problema – señaló el funcionario- pero a mi juicio se equivocan porque la velocidad de reproducción de esta especie es enorme». El gobierno chubutense destinará siete millones de pesos al proyecto.
Manuel Jaramillo, Director General de Fundación Vida Silvestre Argentina detall{o que «El incentivo económico para la matanza de animales silvestres nativos demuestra grandes retrocesos en nuestra sociedad y acentúa la preocupación sobre prácticas productivas negativas para el ambiente. Hace falta elaborar planes de manejo de estas especies que estén basados en información técnica sólida para evaluar su situación poblacional, identificar claramente los problemas o conflictos con las actividades productivas, y analizar diferentes alternativas para solucionarlos.”
El conflicto entre productores agropecuarios y animales silvestres es antiguo pero existen alternativas para evitar la coexistencia El año pasado en Conexión Animal, hicimos un vivo de Instagram con Andrés Novaro, investigador del CONICET y especialista en alternativas para trabajar el control de los ataques sin matar a los predadores.
¿Es posible preservar a la fauna silvestre y que a la vez productores y ganado puedan coexistir con la presencia del puma? Sí pero es un equilibrio que necesita de la apertura de todos los sectores. La población de pumas se ha recuperado y científicos, junto a productores agropecuarios, trabajan para innovar en los métodos de protección que permitan la convivencia.
«La verdad es que el puma sí es un depredador de ganado. Los carnívoros se han recuperado antes que los herbívoros nativos. Las poblaciones de pumas y zorros en Neuquén, por ejemplo, son muy saludables y se recuperaron bien en los últimos 20 años. El choique, el chinchillón y otras especies eran muy abundantes y presas importantes de los pumas, y hoy las poblaciones están deprimidas y débiles”. Restablecer este equilibrio “lleva tiempo pero a la larga es una parte importante de la solución”, señala el científico de WCS y el CONICET Andrés Novaro. En relación a la factibilidad de que puedan coexistir los pumas con las personas, Novaro es contundente: “La realidad es que para que esto suceda, tenemos que proveer de herramientas, adaptarlas y encontrar la forma de que los carnívoros hagan el menor daño posible”.
De lo que se trata entonces es de recrear un equilibrio posible, con la aplicación de métodos específicos de protección, cuyas ventajas sobre las formas tradicionales de control se han vuelto evidentes en los últimos años. Un ejemplo de ello son los perros protectores, que socializan con el ganado y los protegen de ataques de este tipo.

Los predadores tope — como los zorros y pumas— son un eslabón fundamental en los ecosistemas y esto incluye sinergias positivas incluso con la actividad agropecuaria:
- En la práctica, la mayoría de zorros y pumas no predan sobre animales domésticos, pero protegen su territorio del ingreso de otros de su misma especie, convirtiéndose en aliados de la producción.
- Poblaciones sanas de predadores previenen explosiones demográficas de otras especies como liebres europeas y guanacos.
- Perros domésticos o asilvestrados suelen generar mayores daños que los carnívoros nativos, contribuyendo y perpetuando la confusión y estigmatización de los carnívoros silvestres.
- La experiencia indica que el uso de perros protectores es una práctica efectiva que permite la convivencia de carnívoros y ganado doméstico.
- Todas las otras herramientas de control letal o no letal de predadores han demostrado ser obsoletas y contraproducentes.
¿Por qué es URGENTE derogar la Ley XVII-Nº 52 (Ex 4100) de la provincia de Chubut?
- Es anacrónica y no incorpora las nuevas formas de producir en armonía con la conservación de la naturaleza.
- En la década de la Restauración de los Ecosistemas, paga por matar fauna nativa y encima utiliza fondos públicos para ello.
- Crea una Comisión de Control de las Especies Depredadoras de la Ganadería, donde la sociedad civil está solo representada por la Federación de Sociedades Rurales de la Provincia de Chubut: no hay comunidad académica, científica, ni representantes de organizaciones ambientales y sociales.
- No presenta adecuados antecedentes de fundamentación científica que avale la autorización de matar animales silvestres.
- Promueve la matanza, aun con cebos tóxicos, sin un análisis especifico de los individuos de especies predadoras potencialmente conflictivos.
- Por promover una aparente solución para un solo sector, se acumulan efectos negativos para el resto de la sociedad.

¿Cómo podemos frenarlo?
La Fundación Vida Silvestre lanza una campaña solicitando firmas de la ciudadanía para reforzar el pedido con el apoyo de la sociedad: sumá tu firma en www.vidasilvestre.org.ar/pumasyzorrosPor Por Por